viernes, 8 de mayo de 2015

ACTIVIDIDAD ADICIONAL: VISITA AL AVIARIO "EL NIDO"

ACTIVIDAD ADICIONAL: SALA NEZAHUALCOYOTL

REPORTE:

OFUNAM Primera Temporada
Programa 5
Jan Latham-Koenig, director artístico; Philipp Kopachevsky, piano
Concierto para piano no. 2 de Rachmaninov, Tales from the Underground de Cristian Carrara y Prometeo. Poema del fuego de Scriabin   
Sala Nezahualcóyotl/12:00 horas        $240, $160 y $100

OFUNAM_2013150


El concierto se llevó a cabo en la sala Nezahialcoyotl, mis amigos y yo ya habíamos adiquirido los boletos con días de anticipación, en el cual nos realizaron un descuento considerable por ser alumnos de la UNAM. En primer lugar,quiero destacar que, esta propuesta de la visita fue muy buena, puesto que el día era posterior al día de "San Valentín" y, mis amigos (Roberto, Israel, Fanny y yo) decidimos asistir en ese horario para estar todos juntos. Anteriormente ya había tenido la oportunidad de asistir a conciertos de este estilo. Sin embargo, quedé anonadada de la gran pasión con la que el pianista interpreta la melodía, demuestra aquella avidez por la música inclusive con movimientos corporales, aún recuerdo su rubia melena con corte de honguito. Al final del primer tiempo, decidimos salir por algo de comer, algún apertico en especial, sólo fueron10 minutos, por lo que optamos por algo sencillo. En el segundo tiempo, se interpretó las mañanitas al parecer a uno de los integrantes de la Orquesta,. Puedo decir pues, que ha sido una experiencia exquisita y es bueno que los profesores nos inculquen esa cultura de asistir a eventos de este tipo a un costo accesible.

Acerca de La Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), el conjunto sinfónico más antiguo en el panorama cultural de la Ciudad de México, constituye uno de los factores preponderantes del proyecto cultural de mayor trascendencia del país: el de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Durante más de setenta y cinco años de actividades, la OFUNAM se ha convertido en una de las mejores orquestas de México. Su popularidad se debe a la calidad del conjunto, de sus directores titulares, a la participación de directores huéspedes y solistas de prestigio nacional e internacional, a una programación interesante y variada, al entusiasmo de sus integrantes y a la belleza, la comodidad y la magnífica acústica de su sede, la Sala Nezahualcóyotl. Además, cada temporada la orquesta realiza giras por diferentes escuelas y facultades de la UNAM. En septiembre de 2014 realizó su primera gira por Europa. Su repertorio abarca todos los estilos, desde el barroco hasta los contemporáneos, incluyendo desde luego la producción nacional.

En 1929, a raíz de la recién lograda autonomía universitaria, estudiantes y maestros de música constituyeron una orquesta de la entonces Facultad de Música de la UNAM. Posteriormente, con un proyecto aprobado por el gobierno de Lázaro Cárdenas, se transformó en un conjunto profesional en 1936. Originalmente denominada Orquesta Sinfónica de la Universidad, su dirección fue compartida por José Rocabruna y José Francisco Vásquez, y su sede se fijó en el Anfiteatro Simón Bolívar, de la Escuela Nacional Preparatoria.

De 1962 a 1966, Icilio Bredo tuvo a su cargo la dirección artística de la orquesta, cuya sede se cambió al Auditorio Justo Sierra, de la Facultad de Filosofía y Letras. En 1966, la designación de Eduardo Mata como director artístico marcó el inicio de una nueva y brillante etapa de desarrollo del conjunto que duró nueve años. Fue durante este período que la Orquesta Sinfónica de la Universidad se convirtió en Orquesta Filarmónica de la UNAM. Héctor Quintanar fue nombrado director artístico en 1975. Al año siguiente, la orquesta se mudó a su actual sede, la Sala Nezahualcóyotl. Desde entonces, la orquesta universitaria ha trabajado bajo la guía de Enrique Diemecke y Eduardo Diazmuñoz (1981-1984, directores asociados), Jorge Velazco (1985 -1989), Jesús Medina (1989 -1993), Ronald Zollman (1994 -2002), Zuohuang Chen (2002 -2006), Alun Francis (2007-2012), Rodrigo Macías (2008 -2011, director asistente), Jan Latham-Koenig (2012 a la fecha) e Iván López Reynoso (2014 a la fecha, director asistente).



ACTIVIDAD ADICIONAL: "EL ORIGEN DE LA VIDA" DE ANTONIO LAZCANO

ACTIVIDAD ADICIONAL: BIODIVERSIDAD (RESEÑA Y COMENTARIO)

ACTIVIDAD ADICIONAL RESEÑA Y COMENTARIO SOBRE EL UNIVERSUM: SALA DE EVOLUCIÓN

ACTIVIDAD ADICIONAL "MUSEO DE GEOLOGÍA"

jueves, 7 de mayo de 2015

ACTIVIDAD ADICIONAL "MUSEO DE HISTORIA NATURAL"

OPINIÓN DEL CURSO BIOLOGÍA IV

" OPINIÓN DEL CURSO"


Sexto semestre fue para mí una experiencia inigualable, conocí muchos amigos, formas de vida y sobretodo logré trascender entre un individualismo irresponsable a uno responsable. Menciono  esto porque, el semestre pasado reprobé la materia y apesar de que logré acreditarla con una EXCELENTE calificación en Sabatino, me quedó la experiencia de que: si puedo hacer las cosas en el momento, hacerlas, porqe dejar todo para después resulta contraproducente.

Ahora bien, el curso de biología IV me pareció muy efímero, agradable y gozozo porque los temas vistos, en lo personal, me son de gran importancia. Además de que, las estrategias manejadas por la profesora fueron muy buenas y eficaces para el aprendizaje de los nuevos conceptos, la metodología persigue una muy científica, pues se logró el aprendizaje por medio de la visualización de videos, películas, presentaciones, etcétera. Además de que, a diferencia del semestre pasado, fue más dinámica. Por ejemplo: la salida al aviario ha sido una de las meores prácticas en todo el CCH.

En cuanto al grupo, considero que hizo falta convivencia y unión, pues siempre fue muy segmentado.
En cuanto a la profesora, manejó una buena actitud, sólo que en ocasiones daba la impresión de ser subetiva y tener cierto favoritismo a ciertos alumnos. De ahí en fuera todo bien.

Finalmente, los conocimientos que me llevé fueron muy importantes para mi desarrollo personal, cultural y académico. Gracias por todo!

miércoles, 6 de mayo de 2015

!ADOPCIÓN DE PLANTA"

RESUMEN Y OPINIÓN DE LA PELÍCULA "MÁS ALLÁ DEL GÉNESIS"

RESEÑA: 


Primeramente, me es imprescindible abordar los temas principales de los que trató la película, que esencialmente habló sobre la Teoría de Darwin y la Evolución. Acontinuación: un listado de los temas vistos en ella:
 El árbol de la vida: Trata de que la evolución ha seguido una forma ramificada y no lineal como siempre nos enseñaron.
 Mundo cambiante: La Tierra, bajo efecto de los fenómenos naturales, mano del hombre y el tiempo, cambia. No como se narra en la biblia diciendo que el mundo de ahora siempre ha prevalecido con las mismas especies.
 Evolución: Cambio gradual; pues muchos creen que de una especie se saltó a la otra, esto no es así, siempre existieron las especies intermedias y los cambios graduales a través del tiempo.
 Esfuerzo por sobrevivir puede crear variabilidad: Es el más apto sobrevive, no es el más fuerte.
 Selección Natural: Siendo el ambiente quien selecciona.
 Adaptación:
 Viaje del Beagle: Experiencia de Darwin
 Lucha por la sobrevivencia: Siendo las características más aptas las que poseen mayor probabilidad de que se hereden
 Neodarwinismo (Teoría sintética de la evolución): Recopilación de todas las aportaciones, desde el origen de la vida hata el fin del mundo.
 Creacionismo: Ideas previas y erróneas sobre él.
Etcétera.
Finalmente, esta película me resultó de gran relevancia ya que abarca aspectos científicos y los explica por medio de argumentos y respaldos de autoridad de científicos.  Ver esta película no sólo me ayudó a complementar el tema que estábamos viendo en clase, sino también a reflexionar acerca del origen

de la vida.
eEs importante hacer hincapié sobre quitarnos las ideas antropocéntricas que poseemos sobre los demás seres vivos y la Tierra, sólo así sabremos valorar el medio en el que habitamos. Han pasado millones de años de cambios, que para muchos creacionistas han

sido por motivos divinos, por ello considero que es importante quitarnos todas

esas creacionistas y Lamarckianas acerca del origen de las especies. Hemos

crecido con esos pensamientos, porque desde la primaria nos lo han enseñado.

Pero no sólo se trata de ideas creacionistas, sino también del antropocentrismo.

Dejemos de creer que somos el centro del universo, y que somos la única especie

importante en el mundo. Darwin nos dio un lugar en la evolución, y no es

precisamente el más importante. La evolución es ramificada, y nosotros los

humanos somos una rama más.

martes, 5 de mayo de 2015

FICHAS DE DARWIN















RESUMEN Y COMENTARIO DE LA LECTURA DE TOLEDO

Reseña

El artículo expuesto lleva por título “Dimensiones de la Crisis Otro mundo ¿es realmente

posible?” escrito por  Víctor M. Toledo.
En primer lugar, lo que intenta explicar este artículo es cómo ha impactado el ser humano, sobre

la Tierra, a través de los años. Asimismo la influencia del tiempo, el hombre y sus acciones en el planeta Tierra.

Las acciones del hombre han sido las causantes de una gran variedad de daños

en el medio ambiente, afectando severamente a la fauna y la flora. Todo este daño

ha sido provocado para la “satisfacción” de sus necesidades.

Y algo con lo que hemos estado dañando a nuestro planeta es el capitalismo. La

consolidación del capitalismo industrial ha traído un sinfín de ventajas y nuevas a

inimaginables posibilidades, pero también han hecho del hábitat planetario un

espacio cada vez más peligroso, incierto e inseguro.

Es claro que el hombre ha abusa en exceso de los recursos naturales que le

ofrece el planeta. Han sido pocos los países los que han dicho “basta” a esta

destrucción masiva.

No sólo se habla de acciones que hacen los humanos con el fin de perjudicar,

también hablamos de la sobrepoblación. Una mayo población requiere de mayo

espacios, y eso implica la destrucción de áreas verdes para la construcción de

viviendas para esa población; requiere de mayor alimento, incrementando el

número de animales sacrificados que sirven de alimento; de mayor utilización de

los recursos naturales.

Opinión

Este artículo me gustó mucho, ya que abarca temas globales como lo es el capitalismo y el consumismo. Es posible cambiar al mundo pero para ello se requiere la inicitaiva de cada uno de nosotros, además de que el hombre, fije sus prioridades a la sustentabilidad de recursos y el mantenimiento del medio ambiente. Por desgracia, el ser humano es egoísta, por lo que siempre se preocupará más por lo que llama necesidades, creo que aún no llegamos a ser seres completamente racionales, si lo fuéramos no afectaríamos de una forma tan perjudicial al medio en el que vivimos.

viernes, 10 de abril de 2015

RESEÑA: "LAS GALÁPAGOS"

LAS GALÁPAGOS



En la presente reseña se intenta obtener las ideas más relevantes sobre la películas "Las galápagos", así también como una crítica sobre la misma, explicando el porqué y asimismo los aspectos relevantes que deben ser descritos. Ahora bien, la película fue expuesta en la Megapantalla del Papalote Museo del Niño, ésta estuvo presente durante una semana y yo asistí el 9 de abril en la función de las 19:30 hrs. Por otro lado, pensé que ésta duraría al menos una hora, pero por lo que percibí, sólo duro 40 minutos. Asimismo, fue presentada en 3D. Ahora bien, a decir verdad, la película no me pareció apta para ningún público en especial, ya que la información expuesta manejaba muchas ideas erróneas y, al ser un "Museo del Niño" esto ocasionará que ellos posean ideas previas sobre la evolución de tipo lamarckiana. En segundo lugar, mis amigos y yo, nos percatamos de los errores conceptuales manejados, pues gracias al curso de Biología IV abordamos temas los cuales poseemos capacidad de crítica. El lenguaje era coloquial,  sin salir del límite de la organización de conceptos, las imágenes eran muy buenas. Sin embargo, esta película dejó mucho qué desear..

Las Islas Galápagos geográficamente se encuentran

ubicadas a 972 km de la costa de Ecuador;

constituyéndose como un archipiélago, son las Islas

Galápagos un mundo de vida y diversidad biológica.

Las Galápagos ha sido la cede de grandes adaptaciones, selección natural y

evolución. Cuenta con una gran diversidad de especies, que han desarrollado

diversas adaptaciones para que la selección natural actúe sobre ellos a través de

Si recordamos a Darwin, las Galápagos ha sido el

lugar donde más se enriqueció de especies y de

información Darwin, en su viaje del Beagle. Así que

esta película nos ayudó a complementar el tema de

Evolución, pero sobre todo de adaptaciones.

He de aclarar que la película no está enfocaba en

Darwin, sólo en las adaptaciones de diversas especies.

Y aunque la película fue muy bella, hubo varios errores, uno de ellos:

Explicaciones Lamarckianas. Debido a que el audio fue traducido al español, se

cometieron errores y se daban explicaciones referentes a las leyes de Lamarck,

como la “Ley del uso y desuso de los órganos”.
Finalmente, opino que, si fuera padre y tuviera que llevar a ver una película de este tipo a mi hijo por asuntos escolares, no lo haría porque, así le explique los errores conceptuales que maneja, el infante se queda con la información expuesta a través de un medio visual, como lo es la "Megapantalla"

Debemos fomentar las ideas evolutivas.

miércoles, 25 de marzo de 2015

COMENTARIO BBC - David Attenborough - Wonderful World

El mundo es PERFECTO, todo se encuentra de una forma perfectamente equilibrada. A pesar, de que, el hombre siempre se ha encargado en destruir esa armonía, la NATURALEZA se ha encargado de superar cada aflicción. Sin embargo, esto no será así siempre, todo tiene un LIMITE y como seres racionales debemos hacer algo al respecto, aunque sea con pequeñas acciones. 

Este video, a pesar de ser muy corto, muestra lo HERMOSO que es el apreciar con gran VISLUMBRE  a lo que nos rodea. Bastan segundos para frenar nuestras acciones y mirar a nuestro alrededor, apreciar el CIELO , los animales, etc. Debemos de crear conciencia colectiva.

viernes, 13 de marzo de 2015

UNIDAD 2. "¿CÓMO LOS LOBOS CAMBIARON LOS RÍOS?"

¿CÓMO LOS LOBOS CAMBIARON LOS RÍOS?

 El título del video se relaciona perfectamente a lo que explica, primeramente habla sobra lo que es una cascada trófica y la importancia que poseen los depredadores en su ecosistema, pues, al estar ausentes estos depredadores, el ambiente en el que se encuentran se modifica de una forma abrupta.
Por otro lado, se muestra la llegada de los ciervos en sustitución por los lobos causando pues, que la diversidad de especies en flora y fauna fuera mayor, mientras tanto el río proseguía su cause.

Finalmente, este video me hizo reflexionar mucho, pues en muchas ocasiones, el hombre se cree "Todopoderoso" y por crear "un bien" sólo desestabilizan el bienestar y equilibrio en los ecosistemas. Aquí se observa, que, los lobos, por ser los depredadores y que al desaparecer se dio lugar a mucha cantidad de especies. Sin embargo, esto fue natural, esto no quiere decir que nos creamos  súpeer héroes y acabemos con los depredadores, lo cual traería consigo muchas consecuencias malignas, por ejemplo: las plagas.


 
 

miércoles, 11 de marzo de 2015

UNIDAD 2: COMENTARIO VIDEO "BIODIVERSIDAD"

UNIDAD 2: COMENTARIO VIDEO "BIODIVERSIDAD"


La degradación progresiva de las dos terceras partes de los ecosistemas puede acarrear consecuencias catastróficas para la humanidad en los 50 años venideros. “Estamos experimentando la mayor ola de extinciones después de la desaparición de los dinosaurios. Cada hora, tres especies desaparecen. Cada día, más de 150 especies se pierden. Cada año, entre 18.000 y 55.000 especies se convierten en extintas”,

  

La biodiversidad biológica tiene ventajas, como:
1.- más biodiversidad biológica, más robusto el ecosistema.
2.- Variable desde una perspectiva económica.
3.- Oportunidades de disfrutar la naturaleza.

 COMENTARIO:

Una gran variedad de seres vivos pueblan el planeta. Todos se relacionan entre sí y han ido cambiando a lo largo de la historia de la Tierra, adaptándose a la los cambios en sus hábitats. Aparecen y desaparecen especies (es un proceso normal), pero el hombre está contribuyendo a que el ritmo de desaparición de especies se dispare alarmantemente. Se estima que en los últimos 500 ha forzado la extinción de casi 900 especies, sin contar posibles organismos que desaparecieron sin que hayan podido ser descubiertos antes

·:

domingo, 8 de marzo de 2015

COMENTARIO ESTRATEGIA DE BALLENAS: UNIDAD 2

 ESTRATEGIA DE BALLENAS





El concepto de evolución que siempre se nos presentó fue lineal, una idea previa errónea, pues gracias a esta estrategia y a los comentarios expuestos en clase me percaté de que la evolución sigue un proceso ramificado. Todos los seres vivos poseemos un ancestro en común, y el de las ballenas fueron mamíferos terrestres, este principio se basa en la similitud de muchas características en la morfología de estos organismos, tales como las extremidades que éstos poseen. Además de que estos cambios fisiológicos también se deben a la transición de organismos intermedios, es por elllo que, la importancia de los restos fósiles posee gran relevancia dentro del estudio de la EVOLUCIÓN.

Por otro lado, gracias a esta estrategia me di cuenta que aún poseía ideas "Creacionistas", ya que, siempre había pensado que el origen de las primeras fromas de vida se poseía a un ser creador que gracias a su poder logró el mundo de ahora.

Sin embargo, es importante mencionar que los restos fósiles encontrados de estos ancestros no fueron hallados completos por lo que, muchos creacionistas debatieron que esto sólo era imaginación e invento de la ciencia.

ESTRATEGIA BALLENAS (PRESENTACIÓN)

lunes, 19 de enero de 2015

IDEAS PREVIAS DE RESPIRACIÓN

IDEAS PREVIAS: RESPIRACIÓN 




IDEAS PREVIAS. Respiración
“APARATO RESPIRATORIO”
·         La función de las microvellosidades no es el de filtrar ni fijar las partículas, como el polvo.
·         Las microvellosidades permiten la difusión del oxígeno, no tiene nada que ver con la absorción, como lo fue en la digestión.
·         Las partículas sólidas deben salir.
·         Orden del aparato respiratorio:
 Primero                                                            Segundo
*Faringe…………………………………..............Laringe
*Bronquiolos……………………………………... Alveolos
·         Mala identificación de bronquios y laringe.
·         La respiración se lleva a cabo en la célula, no en los pulmones.
·         La respiración es a nivel microscópico.
·         La respiración no es un intercambio de gases, el oxígeno no se convierte en Bióxido de Carbono (Dióxido de Carbono).
·         Pulmones se lleva acabo el  intercambio gaseoso.
·         No se identificó el sistema circulatorio y células (lo microscópico).
·         Debemos trascender de lo macroscópico, ya que lo microscópico explica a lo macro.

viernes, 16 de enero de 2015

Ideas previas/ UNIDAD UNO/ Respiración

Ideas previas/ UNIDAD UNO/ Respiración

  • Respiración: Intercambio de gases.

  • Mecanismo respiratorio, proceso de respiración.

  • Respiración anaerobia (parameciuum.

  • Bacterias, poseen núcleo definido.

  • Respiración aerobia (fotosíntesis)--> Elodea

  • Borticela (ciliado)

  • Euglenas

  • Mundo microscópico.

  • Respiración: Intercambuo de gases.

  • Mecanismo respiratorio, proceso de respiración.

  • Respiración anaerobia (parameciuum.

  • Bacterias, posee núcle definido.

  • Respiración aerobia (fotosíntesis)--> Elodea

TABLA CON EL ACETATO ELABORADO EN CLASE


IDENTIFICACIÓN DE IDEAS PREVIAS
RESPIRACIÓN

¿Qué es?
Respira
Sí o No
¿Cómo respira?
1
Rana
Aerobia
2
Pez
Anaerobia
-por bronquios-
3
Paramecio
Anaerobia
4
Materia Orgánica
No
-------------
5
Alga
Aerobia
6
Hojas
Aerobia
7
Microorganismo
Anaerobia
8
Chicharos
No
------------
9
Plantas
Aerobia
10
Hongos
Aerobia
11
Bacterias
Anaerobia
12
Saltamontes
Aerobia
13
Humanos
Aerobia