viernes, 8 de mayo de 2015
ACTIVIDAD ADICIONAL: SALA NEZAHUALCOYOTL
REPORTE:
OFUNAM Primera Temporada
Programa 5
Jan Latham-Koenig, director artístico; Philipp Kopachevsky, piano
Concierto para piano no. 2 de Rachmaninov, Tales from the Underground de Cristian Carrara y Prometeo. Poema del fuego de Scriabin
Sala Nezahualcóyotl/12:00 horas $240, $160 y $100

El concierto se llevó a cabo en la sala Nezahialcoyotl, mis amigos y yo ya habíamos adiquirido los boletos con días de anticipación, en el cual nos realizaron un descuento considerable por ser alumnos de la UNAM. En primer lugar,quiero destacar que, esta propuesta de la visita fue muy buena, puesto que el día era posterior al día de "San Valentín" y, mis amigos (Roberto, Israel, Fanny y yo) decidimos asistir en ese horario para estar todos juntos. Anteriormente ya había tenido la oportunidad de asistir a conciertos de este estilo. Sin embargo, quedé anonadada de la gran pasión con la que el pianista interpreta la melodía, demuestra aquella avidez por la música inclusive con movimientos corporales, aún recuerdo su rubia melena con corte de honguito. Al final del primer tiempo, decidimos salir por algo de comer, algún apertico en especial, sólo fueron10 minutos, por lo que optamos por algo sencillo. En el segundo tiempo, se interpretó las mañanitas al parecer a uno de los integrantes de la Orquesta,. Puedo decir pues, que ha sido una experiencia exquisita y es bueno que los profesores nos inculquen esa cultura de asistir a eventos de este tipo a un costo accesible.
Acerca de La Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), el conjunto sinfónico más antiguo en el panorama cultural de la Ciudad de México, constituye uno de los factores preponderantes del proyecto cultural de mayor trascendencia del país: el de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Durante más de setenta y cinco años de actividades, la OFUNAM se ha convertido en una de las mejores orquestas de México. Su popularidad se debe a la calidad del conjunto, de sus directores titulares, a la participación de directores huéspedes y solistas de prestigio nacional e internacional, a una programación interesante y variada, al entusiasmo de sus integrantes y a la belleza, la comodidad y la magnífica acústica de su sede, la Sala Nezahualcóyotl. Además, cada temporada la orquesta realiza giras por diferentes escuelas y facultades de la UNAM. En septiembre de 2014 realizó su primera gira por Europa. Su repertorio abarca todos los estilos, desde el barroco hasta los contemporáneos, incluyendo desde luego la producción nacional.
En 1929, a raíz de la recién lograda autonomía universitaria, estudiantes y maestros de música constituyeron una orquesta de la entonces Facultad de Música de la UNAM. Posteriormente, con un proyecto aprobado por el gobierno de Lázaro Cárdenas, se transformó en un conjunto profesional en 1936. Originalmente denominada Orquesta Sinfónica de la Universidad, su dirección fue compartida por José Rocabruna y José Francisco Vásquez, y su sede se fijó en el Anfiteatro Simón Bolívar, de la Escuela Nacional Preparatoria.
De 1962 a 1966, Icilio Bredo tuvo a su cargo la dirección artística de la orquesta, cuya sede se cambió al Auditorio Justo Sierra, de la Facultad de Filosofía y Letras. En 1966, la designación de Eduardo Mata como director artístico marcó el inicio de una nueva y brillante etapa de desarrollo del conjunto que duró nueve años. Fue durante este período que la Orquesta Sinfónica de la Universidad se convirtió en Orquesta Filarmónica de la UNAM. Héctor Quintanar fue nombrado director artístico en 1975. Al año siguiente, la orquesta se mudó a su actual sede, la Sala Nezahualcóyotl. Desde entonces, la orquesta universitaria ha trabajado bajo la guía de Enrique Diemecke y Eduardo Diazmuñoz (1981-1984, directores asociados), Jorge Velazco (1985 -1989), Jesús Medina (1989 -1993), Ronald Zollman (1994 -2002), Zuohuang Chen (2002 -2006), Alun Francis (2007-2012), Rodrigo Macías (2008 -2011, director asistente), Jan Latham-Koenig (2012 a la fecha) e Iván López Reynoso (2014 a la fecha, director asistente).
OFUNAM Primera Temporada
Programa 5
Jan Latham-Koenig, director artístico; Philipp Kopachevsky, piano
Concierto para piano no. 2 de Rachmaninov, Tales from the Underground de Cristian Carrara y Prometeo. Poema del fuego de Scriabin
Sala Nezahualcóyotl/12:00 horas $240, $160 y $100
El concierto se llevó a cabo en la sala Nezahialcoyotl, mis amigos y yo ya habíamos adiquirido los boletos con días de anticipación, en el cual nos realizaron un descuento considerable por ser alumnos de la UNAM. En primer lugar,quiero destacar que, esta propuesta de la visita fue muy buena, puesto que el día era posterior al día de "San Valentín" y, mis amigos (Roberto, Israel, Fanny y yo) decidimos asistir en ese horario para estar todos juntos. Anteriormente ya había tenido la oportunidad de asistir a conciertos de este estilo. Sin embargo, quedé anonadada de la gran pasión con la que el pianista interpreta la melodía, demuestra aquella avidez por la música inclusive con movimientos corporales, aún recuerdo su rubia melena con corte de honguito. Al final del primer tiempo, decidimos salir por algo de comer, algún apertico en especial, sólo fueron10 minutos, por lo que optamos por algo sencillo. En el segundo tiempo, se interpretó las mañanitas al parecer a uno de los integrantes de la Orquesta,. Puedo decir pues, que ha sido una experiencia exquisita y es bueno que los profesores nos inculquen esa cultura de asistir a eventos de este tipo a un costo accesible.
Acerca de La Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), el conjunto sinfónico más antiguo en el panorama cultural de la Ciudad de México, constituye uno de los factores preponderantes del proyecto cultural de mayor trascendencia del país: el de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Durante más de setenta y cinco años de actividades, la OFUNAM se ha convertido en una de las mejores orquestas de México. Su popularidad se debe a la calidad del conjunto, de sus directores titulares, a la participación de directores huéspedes y solistas de prestigio nacional e internacional, a una programación interesante y variada, al entusiasmo de sus integrantes y a la belleza, la comodidad y la magnífica acústica de su sede, la Sala Nezahualcóyotl. Además, cada temporada la orquesta realiza giras por diferentes escuelas y facultades de la UNAM. En septiembre de 2014 realizó su primera gira por Europa. Su repertorio abarca todos los estilos, desde el barroco hasta los contemporáneos, incluyendo desde luego la producción nacional.
En 1929, a raíz de la recién lograda autonomía universitaria, estudiantes y maestros de música constituyeron una orquesta de la entonces Facultad de Música de la UNAM. Posteriormente, con un proyecto aprobado por el gobierno de Lázaro Cárdenas, se transformó en un conjunto profesional en 1936. Originalmente denominada Orquesta Sinfónica de la Universidad, su dirección fue compartida por José Rocabruna y José Francisco Vásquez, y su sede se fijó en el Anfiteatro Simón Bolívar, de la Escuela Nacional Preparatoria.
De 1962 a 1966, Icilio Bredo tuvo a su cargo la dirección artística de la orquesta, cuya sede se cambió al Auditorio Justo Sierra, de la Facultad de Filosofía y Letras. En 1966, la designación de Eduardo Mata como director artístico marcó el inicio de una nueva y brillante etapa de desarrollo del conjunto que duró nueve años. Fue durante este período que la Orquesta Sinfónica de la Universidad se convirtió en Orquesta Filarmónica de la UNAM. Héctor Quintanar fue nombrado director artístico en 1975. Al año siguiente, la orquesta se mudó a su actual sede, la Sala Nezahualcóyotl. Desde entonces, la orquesta universitaria ha trabajado bajo la guía de Enrique Diemecke y Eduardo Diazmuñoz (1981-1984, directores asociados), Jorge Velazco (1985 -1989), Jesús Medina (1989 -1993), Ronald Zollman (1994 -2002), Zuohuang Chen (2002 -2006), Alun Francis (2007-2012), Rodrigo Macías (2008 -2011, director asistente), Jan Latham-Koenig (2012 a la fecha) e Iván López Reynoso (2014 a la fecha, director asistente).
jueves, 7 de mayo de 2015
OPINIÓN DEL CURSO BIOLOGÍA IV
" OPINIÓN DEL CURSO"
Sexto semestre fue para mí una experiencia inigualable, conocí muchos amigos, formas de vida y sobretodo logré trascender entre un individualismo irresponsable a uno responsable. Menciono esto porque, el semestre pasado reprobé la materia y apesar de que logré acreditarla con una EXCELENTE calificación en Sabatino, me quedó la experiencia de que: si puedo hacer las cosas en el momento, hacerlas, porqe dejar todo para después resulta contraproducente.
Ahora bien, el curso de biología IV me pareció muy efímero, agradable y gozozo porque los temas vistos, en lo personal, me son de gran importancia. Además de que, las estrategias manejadas por la profesora fueron muy buenas y eficaces para el aprendizaje de los nuevos conceptos, la metodología persigue una muy científica, pues se logró el aprendizaje por medio de la visualización de videos, películas, presentaciones, etcétera. Además de que, a diferencia del semestre pasado, fue más dinámica. Por ejemplo: la salida al aviario ha sido una de las meores prácticas en todo el CCH.
En cuanto al grupo, considero que hizo falta convivencia y unión, pues siempre fue muy segmentado.
En cuanto a la profesora, manejó una buena actitud, sólo que en ocasiones daba la impresión de ser subetiva y tener cierto favoritismo a ciertos alumnos. De ahí en fuera todo bien.
Finalmente, los conocimientos que me llevé fueron muy importantes para mi desarrollo personal, cultural y académico. Gracias por todo!
Sexto semestre fue para mí una experiencia inigualable, conocí muchos amigos, formas de vida y sobretodo logré trascender entre un individualismo irresponsable a uno responsable. Menciono esto porque, el semestre pasado reprobé la materia y apesar de que logré acreditarla con una EXCELENTE calificación en Sabatino, me quedó la experiencia de que: si puedo hacer las cosas en el momento, hacerlas, porqe dejar todo para después resulta contraproducente.
Ahora bien, el curso de biología IV me pareció muy efímero, agradable y gozozo porque los temas vistos, en lo personal, me son de gran importancia. Además de que, las estrategias manejadas por la profesora fueron muy buenas y eficaces para el aprendizaje de los nuevos conceptos, la metodología persigue una muy científica, pues se logró el aprendizaje por medio de la visualización de videos, películas, presentaciones, etcétera. Además de que, a diferencia del semestre pasado, fue más dinámica. Por ejemplo: la salida al aviario ha sido una de las meores prácticas en todo el CCH.
En cuanto al grupo, considero que hizo falta convivencia y unión, pues siempre fue muy segmentado.
En cuanto a la profesora, manejó una buena actitud, sólo que en ocasiones daba la impresión de ser subetiva y tener cierto favoritismo a ciertos alumnos. De ahí en fuera todo bien.
Finalmente, los conocimientos que me llevé fueron muy importantes para mi desarrollo personal, cultural y académico. Gracias por todo!
miércoles, 6 de mayo de 2015
RESUMEN Y OPINIÓN DE LA PELÍCULA "MÁS ALLÁ DEL GÉNESIS"
RESEÑA:
Primeramente, me es imprescindible abordar los temas principales de los que trató la película, que esencialmente habló sobre la Teoría de Darwin y la Evolución. Acontinuación: un listado de los temas vistos en ella:
El árbol de la vida: Trata de que la evolución ha seguido una forma ramificada y no lineal como siempre nos enseñaron.
Mundo cambiante: La Tierra, bajo efecto de los fenómenos naturales, mano del hombre y el tiempo, cambia. No como se narra en la biblia diciendo que el mundo de ahora siempre ha prevalecido con las mismas especies.
Evolución: Cambio gradual; pues muchos creen que de una especie se saltó a la otra, esto no es así, siempre existieron las especies intermedias y los cambios graduales a través del tiempo.
Esfuerzo por sobrevivir puede crear variabilidad: Es el más apto sobrevive, no es el más fuerte.
Selección Natural: Siendo el ambiente quien selecciona.
Adaptación:
Viaje del Beagle: Experiencia de Darwin
Lucha por la sobrevivencia: Siendo las características más aptas las que poseen mayor probabilidad de que se hereden
Neodarwinismo (Teoría sintética de la evolución): Recopilación de todas las aportaciones, desde el origen de la vida hata el fin del mundo.
Creacionismo: Ideas previas y erróneas sobre él.
Etcétera.
Mundo cambiante: La Tierra, bajo efecto de los fenómenos naturales, mano del hombre y el tiempo, cambia. No como se narra en la biblia diciendo que el mundo de ahora siempre ha prevalecido con las mismas especies.
Evolución: Cambio gradual; pues muchos creen que de una especie se saltó a la otra, esto no es así, siempre existieron las especies intermedias y los cambios graduales a través del tiempo.
Esfuerzo por sobrevivir puede crear variabilidad: Es el más apto sobrevive, no es el más fuerte.
Selección Natural: Siendo el ambiente quien selecciona.
Adaptación:
Viaje del Beagle: Experiencia de Darwin
Lucha por la sobrevivencia: Siendo las características más aptas las que poseen mayor probabilidad de que se hereden
Neodarwinismo (Teoría sintética de la evolución): Recopilación de todas las aportaciones, desde el origen de la vida hata el fin del mundo.
Creacionismo: Ideas previas y erróneas sobre él.
Etcétera.
Finalmente, esta película me resultó de gran relevancia ya que abarca aspectos científicos y los explica por medio de argumentos y respaldos de autoridad de científicos. Ver esta película no sólo me ayudó a complementar el tema que estábamos viendo en clase, sino también a reflexionar acerca del origen
de la vida.
eEs importante hacer hincapié sobre quitarnos las ideas antropocéntricas que poseemos sobre los demás seres vivos y la Tierra, sólo así sabremos valorar el medio en el que habitamos. Han pasado millones de años de cambios, que para muchos creacionistas han
sido por motivos divinos, por ello considero que es importante quitarnos todas
esas creacionistas y Lamarckianas acerca del origen de las especies. Hemos
crecido con esos pensamientos, porque desde la primaria nos lo han enseñado.
Pero no sólo se trata de ideas creacionistas, sino también del antropocentrismo.
Dejemos de creer que somos el centro del universo, y que somos la única especie
importante en el mundo. Darwin nos dio un lugar en la evolución, y no es
precisamente el más importante. La evolución es ramificada, y nosotros los
humanos somos una rama más.
de la vida.
eEs importante hacer hincapié sobre quitarnos las ideas antropocéntricas que poseemos sobre los demás seres vivos y la Tierra, sólo así sabremos valorar el medio en el que habitamos. Han pasado millones de años de cambios, que para muchos creacionistas han
sido por motivos divinos, por ello considero que es importante quitarnos todas
esas creacionistas y Lamarckianas acerca del origen de las especies. Hemos
crecido con esos pensamientos, porque desde la primaria nos lo han enseñado.
Pero no sólo se trata de ideas creacionistas, sino también del antropocentrismo.
Dejemos de creer que somos el centro del universo, y que somos la única especie
importante en el mundo. Darwin nos dio un lugar en la evolución, y no es
precisamente el más importante. La evolución es ramificada, y nosotros los
humanos somos una rama más.
martes, 5 de mayo de 2015
RESUMEN Y COMENTARIO DE LA LECTURA DE TOLEDO
Reseña
El artículo expuesto lleva por título “Dimensiones de la Crisis Otro mundo ¿es realmente
posible?” escrito por Víctor M. Toledo.
El artículo expuesto lleva por título “Dimensiones de la Crisis Otro mundo ¿es realmente
posible?” escrito por Víctor M. Toledo.
En primer lugar, lo que intenta explicar este artículo es cómo ha impactado el ser humano, sobre
la Tierra, a través de los años. Asimismo la influencia del tiempo, el hombre y sus acciones en el planeta Tierra.
Las acciones del hombre han sido las causantes de una gran variedad de daños
en el medio ambiente, afectando severamente a la fauna y la flora. Todo este daño
ha sido provocado para la “satisfacción” de sus necesidades.
Y algo con lo que hemos estado dañando a nuestro planeta es el capitalismo. La
consolidación del capitalismo industrial ha traído un sinfín de ventajas y nuevas a
inimaginables posibilidades, pero también han hecho del hábitat planetario un
espacio cada vez más peligroso, incierto e inseguro.
Es claro que el hombre ha abusa en exceso de los recursos naturales que le
ofrece el planeta. Han sido pocos los países los que han dicho “basta” a esta
destrucción masiva.
No sólo se habla de acciones que hacen los humanos con el fin de perjudicar,
también hablamos de la sobrepoblación. Una mayo población requiere de mayo
espacios, y eso implica la destrucción de áreas verdes para la construcción de
viviendas para esa población; requiere de mayor alimento, incrementando el
número de animales sacrificados que sirven de alimento; de mayor utilización de
los recursos naturales.
Opinión
Este artículo me gustó mucho, ya que abarca temas globales como lo es el capitalismo y el consumismo. Es posible cambiar al mundo pero para ello se requiere la inicitaiva de cada uno de nosotros, además de que el hombre, fije sus prioridades a la sustentabilidad de recursos y el mantenimiento del medio ambiente. Por desgracia, el ser humano es egoísta, por lo que siempre se preocupará más por lo que llama necesidades, creo que aún no llegamos a ser seres completamente racionales, si lo fuéramos no afectaríamos de una forma tan perjudicial al medio en el que vivimos.
la Tierra, a través de los años. Asimismo la influencia del tiempo, el hombre y sus acciones en el planeta Tierra.
Las acciones del hombre han sido las causantes de una gran variedad de daños
en el medio ambiente, afectando severamente a la fauna y la flora. Todo este daño
ha sido provocado para la “satisfacción” de sus necesidades.
Y algo con lo que hemos estado dañando a nuestro planeta es el capitalismo. La
consolidación del capitalismo industrial ha traído un sinfín de ventajas y nuevas a
inimaginables posibilidades, pero también han hecho del hábitat planetario un
espacio cada vez más peligroso, incierto e inseguro.
Es claro que el hombre ha abusa en exceso de los recursos naturales que le
ofrece el planeta. Han sido pocos los países los que han dicho “basta” a esta
destrucción masiva.
No sólo se habla de acciones que hacen los humanos con el fin de perjudicar,
también hablamos de la sobrepoblación. Una mayo población requiere de mayo
espacios, y eso implica la destrucción de áreas verdes para la construcción de
viviendas para esa población; requiere de mayor alimento, incrementando el
número de animales sacrificados que sirven de alimento; de mayor utilización de
los recursos naturales.
Opinión
Este artículo me gustó mucho, ya que abarca temas globales como lo es el capitalismo y el consumismo. Es posible cambiar al mundo pero para ello se requiere la inicitaiva de cada uno de nosotros, además de que el hombre, fije sus prioridades a la sustentabilidad de recursos y el mantenimiento del medio ambiente. Por desgracia, el ser humano es egoísta, por lo que siempre se preocupará más por lo que llama necesidades, creo que aún no llegamos a ser seres completamente racionales, si lo fuéramos no afectaríamos de una forma tan perjudicial al medio en el que vivimos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)